top of page

Las empresas emergentes no logran avanzar en la gobernanza a medida que crecen, según una investigac


Las startups brasileñas tienen un buen comienzo en términos de gobierno corporativo justo después de su fundación, pero no logran evolucionar esa estructura a medida que crecen y buscan posicionarse en el mercado, señala una encuesta de PwC Brasil y Liga Ventures, una red de innovación abierta. que conecta empresas y startups, obtenido por Estadão. La situación puede convertirse en una oportunidad, convirtiéndose en un diferencial para quienes buscan inversión si logran mejorar en el tema. La encuesta fue la primera edición y la escucharon 169 emprendedores y 37 inversionistas. Las empresas se dividieron en cuatro fases: ideación, validación, tracción y escala, según el desarrollo de productos y modelos de negocio hasta el momento de recibir inversiones para ocupar un espacio en el mercado. Los pilares evaluados en cada fase fueron cuatro: Estrategia y Sociedad; Personas y recursos; Tecnología y propiedad intelectual; y Procesos y Responsabilidad. Se espera que en las dos primeras etapas, la gobernanza no esté muy evolucionada, tanto de acuerdo con los inversores como con el marco utilizado, desarrollado por el Instituto Brasileño de Gobernanza Corporativa (IBGC). Sin embargo, en las dos finales, los controles deben avanzar para asegurar que la empresa atraiga recursos y utilice bien lo que tiene. Los datos positivos sobre las startups en fase de ideación fueron que el 83% adoptó una red de mentores y asesores, lo que demuestra que cada vez están más estructurados al principio. Los que se encuentran en fase de ideación y validación muestran alta madurez en relación a algunas prácticas sugeridas en Estrategia y Sociedad, estando por encima de las expectativas de los inversionistas para temas como Aporte de los socios; Expectativa de cada socio; Reglas de salida y/o entrada; Autoridades, roles y responsabilidades; y estatutos o artículos de incorporación.


Sin embargo, a medida que aumenta la demanda de empresas más grandes, las empresas no cumplen con las expectativas de los inversores. Un ejemplo está en el pilar Estrategia y Sociedad: el 20% de las startups en la fase de Tracción afirman cumplir con prácticas relacionadas con los temas Proceso formal para la estrategia y gestión de riesgos, y Ética y conducta, pero los inversores esperaban al menos el 41%. En el pilar Personas y Recursos Humanos, las expectativas de los inversionistas superan el 46% en todas las prácticas, pero las startups al momento de tracción no alcanzan los requerimientos esperados, escenario similar al que se observa entre las que se encuentran en fase de escala. En cuanto a tecnología y propiedad intelectual, la situación es aún peor: el 45% de las startups en fase de tracción tienen un bajo nivel de madurez y casi la mitad aún adopta prácticas de la fase de ideación, aunque se encuentran en un estado avanzado de desarrollo. El 25% de las startups en etapa de escala no adoptan ninguna de las prácticas de gobierno corporativo asociadas con la tecnología y la propiedad intelectual. Finalmente, el pilar de Procesos y Rendición de Cuentas tiene resultados ambiguos: el 82% de las startups cuentan con controles internos para el cálculo de resultados y el 77% cuentan con modelos estructurados de planificación y gestión presupuestaria. Por otro lado, las prácticas relacionadas con la relación con los Órganos complementarios de inspección y control y la Función/Área de Relación con Inversionistas continúan con baja madurez de implementación.


Razones


La situación se explica por el hecho de que las empresas emergentes son empresas emergentes. En un principio, se espera que primero busquen desarrollar los productos y un modelo de negocio sostenible antes de estructurar los procesos de control interno. Sin embargo, a medida que crece y se prueba a sí mismo, se requieren estas estructuras. “Es como un adolescente llegando a la edad adulta”, compara Luiz Ponzoni, socio de PwC Brasil. “Hay un shock en el nivel de gobierno corporativo requerido, resolver esto en la fase de tracción es quizás una idea de la encuesta. Cuando llegas a la fase de tracción, es hora de tener más formalización”.


Comenzar a tener algunas estructuras en las primeras etapas es una buena situación, incluso si no necesitan estar tan evolucionadas. Así, es más fácil trabajar con ellos y adaptarlos al mercado a medida que crece. “De frente es mucho más doloroso estructurar, tener que lidiar con vicios que ya ha adquirido la entidad. Cuando la tracción y la escala comienzan a mejorar, es necesario detenerse y volver a acceder a las políticas y procedimientos para corregir los problemas”, refuerza Rodrigo Marcatti, también socio de PwC Brasil.


Entre estos temas, la relación con los inversores es una prioridad: la fase de escala es cuando las startups buscan más recursos para ocupar un espacio en el mercado. Aun así, el 38% de los inversores espera que esta área sea su propio departamento, algo que solo el 16% de las empresas dice tener. “Estar tan bajo fue realmente sorprendente, ya que se trata de empresas que están en fase de financiación o están buscando. Tener esta área es un gran diferencial”, comenta Isadora Faria, gerente senior del área de nuevos negocios de la consultora que realizó la encuesta.


“Es una cuestión de dónde asignar los recursos. Hay un monto limitado y parte de la relación con los inversionistas no es una prioridad al principio, a veces queda en un segundo plano”, explica Marcatti. Tanto él como Faria recomiendan, sin embargo, que se estructure la zona lo antes posible.


Maneras


La buena noticia para las startups que ya llegaron a las etapas de tracción y escala es que, si llegaron a estas etapas, probablemente tengan más recursos para cubrir los vacíos señalados en la encuesta, ya que ya cuentan con un producto y un modelo de negocio establecido. “Si antes se enfocaba en los aspectos comerciales, en la lucha por la supervivencia, llega un momento en que necesita poner la casa en orden”, dice Ponzoni. “¿Necesita esperar tanto tiempo para resolver los problemas o debería tratar de resolver las expectativas de los inversores en algunos aspectos? Siempre hay un momento crítico para dar vuelta la llave a este nivel de gobernabilidad súper exigente”, señala.


Para aquellos que todavía están en las etapas iniciales, el estudio ayuda a indicar posibles caminos. Con una gobernanza mejor preparada, es más fácil atraer inversores, más aún en un momento en que los recursos para las empresas emergentes han disminuido. En los tres primeros trimestres de 2022, los recursos invertidos en startups alcanzaron los US$ 3.000 millones, frente a los US$ 9.100 millones registrados en el mismo período del año pasado, un año atípico.


“Los inversores son cada vez más selectivos. Entonces, para las startups, volviendo al punto de la gobernanza, en un momento en el que se necesita mirar modelos de negocio más sostenibles, que demuestren que la startup tiene el control de la inversión y la capacidad de crecer, todo empieza a marcar la diferencia. Son más selectivos en buscar las alternativas más prometedoras para tener un modelo de negocio sustentable”, evalúa Faria.


Como esta es la primera publicación de la investigación, no es posible compararla con años anteriores. Sin embargo, en los próximos años, es posible que se midan más problemas como una forma de ayudar a que las discusiones avancen. “Empezamos a sembrar ahora para cosechar más adelante. Es un proceso continuo, siempre habrá un tema nuevo”, proyecta Marcatti. Fuente: Estadio

bottom of page